Aeropuertos de Quito y Cuenca se unen al programa internacional Hidden Disabilities Sunflower

El programa Hidden Disabilities Sunflower, está destinado a mejorar la accesibilidad y experiencia de viaje para personas con discapacidades no visibles como el autismo, la ansiedad, la epilepsia, la fibromialgia, la diabetes, entre otras.

En entornos dinámicos como un aeropuerto, personas con discapacidades pueden presentar necesidades especiales que no siempre son evidentes para quienes prestan atención al pasajero. El programa Sunflower está dirigido a este tipo de pasajeros que podrían beneficiarse de un trato que considere estas necesidades durante su paso por el aeropuerto.

Se debe puntualizar que desde el mes de julio, el aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo, de Guayaquil, se convirtió en el primero de Ecuador en implementar este programa. El programa originado en Reino Unido, está presente en más de 300 aeropuertos del mundo y en más de 30 países.

¿Cómo funciona?

Las personas que lo necesiten pueden solicitar de forma voluntaria un collar con el símbolo del girasol, disponible en atención al usuario de cada aeropuerto.

El collar se entrega de manera gratuita y sin necesidad de presentar documentación médica. Este distintivo discreto le indica al personal aeroportuario que el portador puede requerir más tiempo, explicaciones detalladas o simplemente un trato más empático. Aunque no otorga beneficios como filas preferenciales ni libera a la persona de pasar todos los procesos y controles, facilita una atención más consciente y adaptada a las necesidades del pasajero.