Ecuador: Guía Biosegura para el pasajero.

El pasado 1ro de junio del presente año el Ecuador reanudó las operaciones aéreas comerciales en los 21 aeropuertos del país, paulatinamente el mundo entero ha continuado abriendo sus fronteras y alivianando las restricciones para los viajes y el turismo.

Las organizaciones internacionales recomiendan evitar los viajes no esenciales mientras dure la pandemia COVID-19. Durante el desplazamiento se podría enfrentar a varios riesgos y retrasos inesperados especialmente a destinos internacionales. En la mayor parte de países los servicios de salud se encuentran saturados y la atención médica adecuada es limitada.

Los protocolos de bioseguridad en áreas públicas en los aeropuertos mantienen un estricto control para mitigar el contagio durante las operaciones aéreas, sin embargo, la toma de temperatura, a la entrada o salida del destino, no es un método efectivo debido a que las personas infectadas pueden estar en período de incubación y no manifestar síntomas o pueden disimular la fiebre mediante el uso de antipiréticos.

Recuerde siempre revisar los lineamientos y restricciones de cada país al que se dirige, estos pueden variar y es probable que se le exija Aislamiento Preventivo Obligatorio (APO) de hasta 14 días con monitoreo constante. Aquí puede encontrar las restricciones de viaje de cada país.

Dentro de las terminales aéreas, los organismos mantienen actualizados los procedimientos de bioseguridad determinados por la OACI y la OMS en la “Guía de Higiene y Saneamiento en los Transportes Aéreos” para mantener los espacios de alto tránsito al mínimo riesgo. Tanto procedimientos, equipamiento, procesos, cronogramas y productos de limpieza son aprobados previamente para su uso por las autoridades pertinentes.

Dentro de la Guía Take Off, desarrollada por el grupo de Trabajo Especial del Consejo de la OACI, se han determinado los puntos de mayor contacto dentro de los aeropuertos.  Estos son: Mostradores de información del aeropuerto, mostradores de pasajeros con movilidad reducida, áreas de check-in, áreas de inmigración / aduanas, área de control de seguridad, áreas de embarque, preembarque, escaleras, pasamanos, baños y carros de equipaje.

El distanciamiento social es una de las medidas más efectivas, este se aplica a lo largo de la estadía dentro de las terminales. Se recomienda mantener un mínimo de 1 metro de distancia entre individuos, llevar puesta la mascarilla y desinfectarse las manos constantemente. Así mismo, al personal aeroportuario se dispone llevar en todo momento el equipo de protección personal autorizado (PPE), lavado frecuente de manos, tener un plan de distanciamiento en el lugar de trabajo, priorizar las reuniones virtuales, calendarizar el trabajo de mantenimiento y llevar una hoja de control de saneamiento.

Recuerde que, para acceder a las terminales aéreas deberá tener un ticket de abordaje. Además, llevar una prueba PCR realizada hasta 10 días antes del viaje para abordar un avión. Quiport cuenta con una guía de los protocolos y medidas sanitarias en este enlace.

La limpieza de la cabina de los aviones se realiza de forma exhaustiva por parte de las compañías, estas siguen rigurosos protocolos de limpieza y desinfección. Los asientos, paneles, cinturones de seguridad, puertas, palancas, pisos, techos, pantallas de entretenimiento y demás objetos que sean susceptibles al contacto son desinfectados. Los desechos y bolsas descartables se manipulan de forma especial evitando que estos se expongan al contacto de los pasajeros. Los objetos como cobijas y audífonos deben ser usados una sola vez por sus ocupantes.

Si se sospecha o se confirma un caso de COVID-19 a bordo, la tripulación seguirá un plan determinado para reducir el riesgo de contagio. El personal en tierra y aire se mantiene capacitado para mantener los estándares de bioseguridad antes, durante y después del viaje.

Los organismos internacionales han recomendado a las aerolíneas a usar los filtros HEPA, estos se encuentran instalados en los aviones modernos y mantienen la pureza del aire al 99%. Este sistema minimiza el riesgo de contagio por gotas pesadas de aerosol expulsadas en la respiración, tos o estornudos en el aire. El aire circula de arriba hacia abajo y bloquea el flujo de atrás hacia adelante, minimizando el riesgo de contagio en dirección horizontal.  El sistema HEPA, no está diseñado específicamente para prevenir enfermedades infecciosas, sin embargo, garantiza la pureza del aire en espacios puros de aire confinados como en hospitales. Se ha comprobado que el riesgo de contagio en un avión es menor a otros espacios como centros comerciales u oficinas.

Para minimizar el riesgo de contagio durante el viaje, se recomienda mantener la distancia con otras personas, de ser posible a mínimo de 2 metros, evite las aglomeraciones, lleve correctamente la mascarilla, evite tocarse el rostro, cubra su boca y nariz cuando tosa o estornude, lave sus manos con jabón al menos 20 segundos, use desinfectante con un mínimo de 60% de alcohol y no comparta sus objetos personales.